domingo, 18 de septiembre de 2011

Historia del pueblo...


Nace Humboldt…
En 1857, Carlos Beck envía una nota solicitando al gobierno provincial tierras para poblar. El contrato de colonización se firmó, finalmente, en noviembre de 1857.
Por errores, se vuelve a firmar el contrato definitivo el 22 de septiembre de 1863 entre el gobierno provincial y la sociedad formada por Carlos Beck y Aquiles Herzog, residentes en Suiza. El apoderado en Santa Fe era el sr. Gessler, quien en ocasiones era suplido por el sr. Vollenweider.
Finalmente se logró establecer el 1º de octubre de 1868 como momento inicial de la ordenación del Humboldt.
Al poco tiempo de fundarse fue necesario trazar nuevas concesiones, ya que los iniciales 232 lotes resultaron insuficientes.
.


La Colonia Humboldt


La entonces colonia de Humboldt se origina por la fundación de la colonia madre, Esperanza. En Esperanza la zona fue dividida en espacios de tierras a labrar, donde también vivirían las familias colonizadoras, llamadas "concesiones", donde los colonos comenzaron a trabajar la tierra y a conseguir de ella, no sin grandes sacrificios, lo que luego hizo una de las regiones más ricas de la provincia. Con el pasar de los años, las comunidades, como era de esperar, fueron creciendo, y necesitaron expandirse dentro de la misma región.

La superficie de la concesión (calculada para una familia de cinco integrantes) no alcanzaba para dar sustento a los hijos y a los nietos que se sumaban. Por medio de una contratación gubernamental de la época, la agencia de inmigración Beck y Herzog consiguió hacerse cargo de la liquidación de las tierras que ocuparían las familias que ésta seguiría trayendo. Esto permitió a los hijos de los colonos adquirir otras tierras más allá de Esperanza. De esta manera es como nacen, fundamentalmente, las colonias circundantes a Esperanza, como Humboldt. En este caso particular, la compañía liquidadora subdividió las tierras de lo que luego se convertiría en Humboldt, permitiendo que muchas de las familias ya "hijas" de las arribadas a Esperanza tuvieran su nuevo hogar. De estas familias muchas eran evangélicas (protestantes). Además muchas de estas familias estaban emparentadas con las de Esperanza, con lazos que aún hoy en día se mantienen, lo que une todavía más a ambas localidades.

Plaza de Humboldt

De esta manera la colonia de Humboldt se funda en el año 1869, si bien ya había un caserío en 1867, llamado luego Humboldt Chico (Kleinhumboldt)


Descripción de la Colonia de Humboldt en 1872.
Del informe que en el año 1872 produjera el Inspector Nacional de Colonias Agrícolas de la República
D. Guillermo Wilcken.

“El terreno de planta de esta Colonia contrasta visiblemente con el de las otras colonias.
Después de visitar la de San Carlos, San Jerónimo y Esperanza, la impresión que produce su perspectiva es agradabilísima.
Elevadas cuchillas, frondosos valles en lontananza y tupidos montes del gran Chaco, forman un cuadro encantador en que el

viajero, hunde la mirada sin cansarse de admirar tanta belleza para un solo golpe de vista.”
La rapidez con que se ha poblado esta colonia y el asombroso progreso que ha alcanzado hoy, están fuera de todo ejemplo en la historia de nuestra colonización; tanto más cuanto su sistema es espontáneo.
En efecto, ninguna familia ha sido costeada o conducida expresamente. Ninguna asistencia, ni adelanto han recibido los agricultores de parte de la empresa.
Pero los fundadores eran al instalarse, colonos hechos, puede decirse: hombres expertos, conocedores del clima y del modo de cultivar las tierras nuevas. Atraídos sólo por la veracidad (fertilidad) del suelo y la perspectiva de las demás condiciones que dejo apuntadas más adelante.
Humboldt será en algunos años un astro de primera clase entre las Colonias, es por eso doloroso ver la indiferencia con que es tratada por parte del Gobierno de Santa Fe.
Una colonia con 130 familias industriosas y sobrias, carece de todas las instituciones inherentes a la vida política del país y a las costumbres de todo centro de población libre.
No tiene autoridades propias, ni Municipalidad, ni escuelas públicas, ni Administración de Correos.
Sin embargo, los empresarios (la liquidación de Beck y Herzog) cuando trazaron esta colonia, comprendiendo bien las necesidades que más adelante pudieran sobrevenir y a fin de que la marcha de su progreso no fuese entorpecida, la dotaron con generosidad de todos los
elementos que constituyen una existencia independiente.

¿Por qué HUMBOLDT?

En referencia al geógrafo Alexander von Humboldt, que en el siglo XIX realizó numerosos y trascendentales trabajos en el campo de las ciencias naturales. Este excepcional hombre de la ciencia, de ideología liberal, logró la admiración de la sociedad de la época, razón por la cuál fue nombre de un nuevo pueblo.

Primeros Pobladores
Sus primeros pobladores fueron inmigrantes suizos, alemanes, franceses, italianos



Ubicacion geográfica

La localidad de Humboldt se ubica en las coordenadas 31º 24' de latitud sur y 61º 05' de longitud oeste, sobre la llanura pampeana, a una altitud de 100 msnm, que se caracteriza por su clima templado, con un promedio anual de precipitaciones de 951 mm, y temperaturas que oscilan entre los 18 y 6 °C de promedio en invierno y entre 31 y 18 °C en verano.

Ubicada en el Departamento Las Colonias, en la provincia de Santa Fe, la separan de la capital provincial 45 km, recorriendo la ruta provincial RP 70.

Por otro lado, la localidad está conectada con todo el país y países limítrofes por medio de la RN 34, que corre en dirección norte-sur. A través de las rutas provinciales RP 6, 58s y 10, se logra conectar con otra de las grandes vías de comunicación terrestre con que cuenta Humboldt como es las RN 19 la cual comunica con la RN 11 y la Autopista Santa Fe – Rosario al este y con la provincia de Córdoba al oeste, lo cual pone a Humboldt como un verdadero polo productivo en la Región Centro de Argentina.

Humboldt dista 530 km de Buenos Aires, capital federal de la República Argentina.

Su ubicación también puede considerarse estratégica dentro de la provincia de Santa Fe ya que es una zona netamente productiva integrada al corredor bioceánico, al la cuenca Lechera más importante de Latinoamérica.

Poblacion

De acuerdo a los datos censales del año 2001, Humboldt tenía 4.421 habitantes (49,24% masc. y 51% fem.) y la tasa de crecimiento poblacional entre los censos de 1991 y 2001 era de 22,17%.

El censo del 2001 arroja una densidad de población en nuestra localidad de 17.49 hab./km².

La población estimada para el año 2011 ronda los 5.500 habitantes.

Clima

La lluvias son irregulares, tanto en intensidad como en distribución. Las mayores precipitaciones ocurren en el verano, notándose una declinación definida en otoño, para alcanzar valores mínimos en invierno. Teniendo como media anual de precipitaciones 1050 mm.

Temperatura media anual: 18,9 °C

Temperaturas estacionales:
  • Verano: 25,4 °C
  • Otoño: 19,2 °C
  • Invierno: 12,7 °C
  • Primavera: 19,2 °C

RELIGION

  • La comunidad evangélica de Humboldt:

Iglesia Evangélica

La feligresía protestante llegada a esta zona se mantenía unida a la iglesia de Esperanza.
En el año 1888, cincuenta familias de Humboldt se independizan de la comunidad evangélica de Esperanza para formar una congregación propia e independiente.
La comunidad tiene fuerte vínculos de parentesco con la comunidad de Esperanza; aunque manteniéndose como iglesia independiente.
En la actualidad la población evangélica se afilia a la Iglesia Evangélica del Río de La Plata.
    
  • La comunidad católica romana:

El origen de los pobladores católicos en la localidad se remonta mayormente de los primeros suizos valesanos llegados posteriormente desde la colonia San Jerónimo Norte, los distintos grupos de emigrados italianos de las colonias vecinas y una minoría alemana también originariamente desde Esperanza.
  • La Santa Patrona (de la población católica):
Inmaculada Concepción. Festividad: 8 de diciembre